El hijo de Limber

De mayor quiero ser refrán. Creo que son de los que mejor viven: nadie sabe de dónde vienen, nadie los cuestiona y no tienen que complicarse en dar explicaciones. Tampoco perseguir con afán lo de realizarse como refranes ni esas cosas que exige el córtex prefrontal a los humanos. Además, no importa lo que les digan, siempre responden lo mismo. Lo que sí he descubierto es que son muy celosos de su vida privada; basta con que intentes indagar un poco para que se pongan evasivos. A mí me costó casi toda la adolescencia averiguar lo que significaba uno que me decían los mayores cuando me veían desubicado, dubitativo y reflexionando sobre la quietud de las piedras; en fin, esas cosas que hacen las hormonas con uno por esa edad: ¡Estás más perdido que el hijo ‘e Limber!

Mis pesquisas comenzaron por un lugar muy alejado de su origen. Yo creía erróneamente que Limber era un personaje de Las mil y una noches, así que de aquello sólo me quedó el asombro por la ingeniosa técnica narrativa de los cuentos del libro, que tenían forma de muñeca rusa o matrioska, pero ni rastro del Limber (ni de su hijo). Así que, desilusionado, continué por otros derroteros culturales sin mucha más suerte. Obviamente, no valía preguntarle a los mayores, porque no tenían ni idea; simplemente lo habían aprendido de sus padres y con el tiempo desarrollaron la técnica por uso. Y entonces, por casualidad, un día lo vi escrito en un artículo de prensa. La grafía ponía Limberg, y me dije, ¡cajaro! ¿No será Lindbergh? Total, no sería la primera vez que por culpa del petróleo adoptásemos una palabra que escribíamos como escuchábamos: Por ejemplo, macundales, en referencia a enseres para el ejercicio de una profesión, que proviene de la marca de la caja de herramienta que utilizaban los primeros obreros petroleros denominada “Mack & Dales”. O guachimán, en lugar de vigilante, en referencia a “watchman” del inglés (ambos reposando ya en el DRAE por méritos propios).

Busqué en la enciclopedia y ¡bingo! No podía ser otro que Charles Lindbergh, el primer humano en cruzar el Atlántico en un vuelo sin escalas entre Nueva York y Paris abordo de un primitivo avioncito en 1927. Además de ello (y a causa de) también se convirtió en el padre del fenómeno fan globalizado. Hasta un cráter de la Luna lleva su nombre. Los Beatles se quedan pendejos a su lado; creo que ni Justin Bieber le llegaría a los talones. También fue el primer famoso a quién agobió la fama y, por añadidura, el primero a quién la gente terminó olvidando.

¿Y el hijo? Triste historia.

Lindbergh ya era peculiar antes de la fama, pero logró casarse y tener su primer hijo. Estaba realmente contento y asentando, se compró una granja alejada de los medios y ganaba un dineral sólo con ser él. Pero cuando su hijo estaba de unos veinte meses se lo secuestraron. La prensa cubrió aquello con tanto empeño que prácticamente no se hablaba de otra cosa en todo el mundo. Y especialmente en Latinoamérica, donde se le conocía muy bien pues Lindbergh la había recorrido de cabo a rabo poniendo equis en los terrenos adecuados para construir aeropuertos.

Por más que lo buscaba medio mundo, el bebé no aparecía. El niño estaba muy perdido. Fue una verdadera tragedia. Lindbergh se sentía tan seguro de sí mismo, que enturbió más el asunto iniciando una búsqueda con sus propios “métodos”, sin mucho éxito. Vamos, cualquier padre habría hecho lo mismo. No terminó bien. Dos meses después, el cadáver del niño fue encontrado en la inmediaciones de su granja. Había muerto la misma noche del secuestro. El largo juicio contra el único sospechoso también fue tan omnipresente en su seguimiento, que a raíz de ello hasta el congreso hizo una ley que convertía en crimen federal el secuestro.

Así que es fácil deducir cómo el ubicuo tema de 1932 derivó desde la idiosincrasia caribe en un refrán que, probablemente, ya pocos usan, pero que de joven un servidor escuchaba cada vez que se descubría desubicado, dubitativo y reflexionando sobre la quietud de las piedras, unas de las muchas acepciones de estar perdido.

 

Lo cortés no quita lo valiente

De Sinatra se podrá decir de todo, pero hay un detalle que, como artista [atención: se aproxima un lugar común] acrecienta su leyenda: Se tomaba la molestia de presentar las canciones, mencionar y agradecer a sus autores y mimar al arreglista diciéndole lo bien que le había quedado el tema. No era una cosa falsamente metódica, pues no lo hacía con todas las canciones todo el rato; pero siempre que estrenaba una o cantaba ante un público poco avezado las introducía amablemente.

Hoy, prácticamente nadie lo hace. De hecho, probablemente muchos cantantes ni sepan quién ha escrito la canción que le da de comer.

Razón tenía mi madre: ¡De malagradecidos está lleno el mundo!

Madrugada

Hay sensaciones de extrañeza aprendidas en la infancia que se quedan para toda la vida. En mi caso hay una que pervive con fuerza y está relacionada con las madrugadas. Normalmente las madrugadas son invisibles, pero en ocasiones, te encuentras en esas horas atípicas en sitios no acostumbrados; como cuando tienes que tomar un vuelo a primera hora o tener que permanecer en una terminal de autobuses esperando a que amanezca.

Alguna vez al año mamá nos mandaba a acostarnos más temprano de lo habitual porque al día siguiente saldríamos de viaje. Un viaje de normal corto, de ida por vuelta para comprar mercancía en la frontera, pero que para aprovechar al máximo solíamos iniciar muy temprano. Recuerdo que en medio del sueño, vivía aquella experiencia con el afán de descubrimiento de seres extraordinarios, como aquel señor que vendía café en termos de medio metro, con tapón de corcho y estampados irlandeses; y otros pequeñitos que ofrecían empanadas de queso en neveritas de anime1. Yo pensaba en que apenas eran las cuatro de la madrugada y que para venderlas aún calientes, probablemente no habrían dormido, y que eso de freír empanadas sin dormir era muy peligroso.

También estaban los choferes, que definitivamente eran seres de otro mundo. Con movimientos lentos y embolsillados daban vueltas a su vehículo como velando armas; y hablaban entre ellos para reconstruirse el parte meteorológico del día anterior, advertirse los daños en la carretera y relatarse sin dramatismo los horrendos accidentes que habían presenciado. Yo les escuchaba muy atento. Eran maestros no reconocidos de la narración y me mantenían en vilo hasta el último momento. Revoloteaban igualmente por allí una cuadrilla de porteadores que ofrecían sus servicios de supuesta poca cualificación, pero que al verlos hacer equilibrios con los sacos de azúcar y café, se ganaban el rango de superhéroes en mi imaginación.

Y entonces, pasaba lo de siempre. De repente, aquel silencio de contemplación se rompía abruptamente, como si todos los que querían ir a la frontera a comprar barato aparecieran de debajo de las piedras a la vez e inundaran de bullicio el encanto de la madrugada. Es curioso cómo esa misma sensación puede reproducirse casi en cualquier parte del mundo con personajes muy parecidos, lo que me lleva a pensar que las madrugadas se parecen entre ellas sospechosamente. ¿No será que estos seres mágicos van saltando entre los husos horarios y son los mismos actores haciendo distintos papeles? Todo muy raro, la verdad. Pero el piloto que veo desde la ventanilla del avión inspeccionando las alas y el tren de aterrizaje con una linterna, lo hace como velando armas; con los mismos movimientos lentos y embolsillados de aquellos choferes de mi infancia.

Magia.


1.- Poliestireno expandido. Poliexpan en España.